¿Quién te subió el pollo?

 Dr. Isaías Ramos


La crisis que vive la humanidad ha desnudado la incapacidad de nuestra clase política, para aplicar Políticas Públicas que garanticen un mínimo de seguridad alimentaria, ante escenarios que podrían presentarse en las actuales circunstancias. Solo se preocupan para aprovecharlas con fines políticos actuando como lo que son, verdaderos demagogos, engañadores y populistas.

El manejo dado a los factores inflacionarios que hoy afectan al mundo está siendo solapado, postergando las medidas necesarias para afrontar la dura realidad que se nos presenta, las cuales podrían empeorar. Cada día que se deja de actuar nos arrastrarán más hacia el abismo, en esas circunstancias ya no solo la pagaría el pueblo hasta se podría perder la gobernabilidad.

Desde las múltiples causas como la inflación importada, la ruptura en la cadena de suministro, la expansión monetaria mundial, la política fiscal de EEUU, que de manera directa afecta la demanda local a través del aumento significativo de remesas, la lenta respuesta de parte de las autoridades monetarias de EEUU y la Unión Europea y a esto le sumamos las consecuencias del conflicto entre Rusia - Ucrania, productores importantes de granos, cereales y fertilizantes.

Estas causas no se combaten con palabras necias desde la oposición y menos señalando culpables imaginarios, sin aportar una simple solución para mitigar las causas que están fuera de nuestro territorio y que definitivamente no, podemos controlar.

Tampoco se resuelve con medidas populistas que, a corto y mediano plazo, traerán consecuencias negativas, siendo peor el remedio que la propia enfermedad. Estos subsidios al consumo de productos que no producimos, es una política de comer hoy para pasar hambre mañana. Esta práctica alienta el despilfarro de las reservas de divisas, desalienta la producción, el desarrollo y la innovación de lo que sería posible producir de manera local.

Se está generando un círculo vicioso por mantener precios estables de productos que no aportan nada al desarrollo y bienestar del pueblo. Lo insostenible de esa política aberrante de mantener una economía artificial, solo va en beneficio de los que más pueden, a costa de los que menos pueden.

Lo antes mencionado, podría convertirse en un detonante para un estallido social que afectaría a todo el pueblo dominicano, pues no se están creando las bases fundamentales para minimizar la miseria de los sectores más vulnerables.

Es urgente atender esta realidad, antes que sea tarde, es el momento de dejar ese desatino económico que está intoxicado al sistema, castigando el desarrollo y progreso de la nación, siendo lo único, para garantizar la seguridad alimentaria y precios aceptables bajo cualquier escenario.

Es vital atacar la maldad especulativa sobre los productos básicos de la canasta familiar y evitar utilizar el sector agropecuario como "cortina de humo", para cubrir distorsiones que se producen en sectores que favorecen la importación, con el fin de beneficiar algunos privilegiados que viven de la especulación a costa del hambre y la carencia del pueblo, creando vientos y cosechando tempestad, destruyendo así la tranquilidad social que aún se vive.

Es necesario aplicar a plenitud la ley 526-69 creadora del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE) ley virtuosa que garantiza precios al productor, al consumidor, evitando la intermediación e importando directamente los bienes necesarios, evitando la especulación y márgenes de los importadores privados.

Proponemos aumentar el crédito para la producción agropecuaria y agroindustrial en la cantidad que fuera legítimamente necesaria. Creando un efecto virtuoso a través de un crédito fácil al productor nacional para aumentar la producción, mejorar la productividad y sustituir la importación. Además, proponemos inversión en una planta nacional de abonos orgánicos con inversión pública.  Como resultado obtendremos reducción de costo de producción, incremento de las ofertas de productos y, por supuesto, la creación de nuevos empleos. De esta manera estaríamos promoviendo la marcha un ciclo económico sustentable.

 

RD SI PUEDE

Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios