El gran bateador dominicano Albert Pujols regresó a los href="https://espndeportes.espn.com/beisbol/mlb/equipo/_/nombre/stl/st-louis-cardinals" style="background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial; border: 0px; box-sizing: border-box; color: #0066cc; font-family: inherit; font-size: 16px; font-stretch: inherit; font-style: inherit; font-variant: inherit; font-weight: inherit; line-height: inherit; margin: 0px; outline: 0px !important; padding: 0px; text-decoration-line: none; vertical-align: baseline;">St. Louis Cardinals para cerrar una carrera de 22 años que muy probablemente le valdrá una merecida placa en el Salón de la Fama de Cooperstown, caso seguro en su primera aparición en la boleta.
En su primera semana en San Luis en más de una década, Pujols bateó de 17-5 y conectó dos jonrones, los número 680 y 681 de su carrera, la quinta mayor cifra de la historia. Pujols se encuentra a 15 cuadrangulares de empatar a su compatriota Alex Rodríguez (696) y 19 para unirse a Barry Bonds (762), Hank Aaron (755) y Babe Ruth (714) en el exclusivo "Club 700".
Desde 1961, cuando se produjo la primera expansión en las ligas mayores modernas, ocho jugadores del Salón de la Fama terminaron accionando para sus equipos originales, tras haber pasado a otros. Solamente otros cinco estuvieron al menos 10 años en otros clubes antes de regresar a sus casas originales para quedarse hasta sus últimos partidos.
De acuerdo a Elias Sports, más de un centenar de jugadores regresaron a sus primeros equipos para cerrar sus carreras desde 1976, cuando comenzó la agencia libre en las Grandes Ligas. Antes de eso, era menos frecuente que los buenos jugadores cambiaran de camiseta como sucede en las últimas cuatro décadas.
Usando la versión de Baseball-Reference para Victorias Sobre Nivel Reemplazo (WAR, por sus siglas en inglés), estos son los peloteros más productivos en la era de la agencia libre que terminaron sus carreras con los equipos en donde comenzaron, tras haber realizado paradas intermedias en otros lugares.
1-Albert Pujols (99.6 WAR): El inicialista y bateador designado fue Novato del Año (2001) y ganó sus tres premios de Jugador Más Valioso (2005, 2008 y 2009) y fue convocado a nueve de sus 10 Juegos de Estrellas en los primeros 11 años de carrera con los Cardinals. Firmó un contrato de 10 años con los Los Angeles Angels que terminó el año pasado con los Los Angeles Dodgers.
2- Ken Griffey Jr. (83.8 WAR): Junior ganó 10 Guantes de Oro, asistió a 10 Juegos de Estrellas y despachó 398 (de sus 630 cuadrangulares) con los Mariners entre 1989 y 1999. El gran jardinero central fue cambiado antes de la temporada del 2000 a los Cincinnati Reds, donde jugó su padre por la mayor parte de su carrera. Jugó nueve años con Cincinnati y por breve tiempo con los Chicago White Sox antes de regresar a Seattle para las últimas dos temporadas de su carrera.
Griffey bateó 19 jonrones en 117 partidos con Seattle en el 2009, pero apenas bateó .184 (98-18) sin jonrón en 33 encuentros en el 2010. Anunció sorpresivamente su retiro en un comunicado de prensa iniciando el mes de junio de ese año y en 2016 fue elegido al Salón de la Fama.
3- Pete Rose (79.6 WAR): El rey de los hits de todos los tiempos fue miembro de Cincinnati entre 1963 y 1978, tramo durante el cual fue Novato del Año, Jugador Más Valioso y 12 veces Todos Estrellas y ganó seis títulos de imparables y tres de bateo. Rose entonces jugó cinco años con los Philadelphia Phillies y estaba con los Expos de Montreal cuando fue cambiado de regreso a Cincinnati para ser mánager/jugador y aparecer en los últimos 217 encuentros de una carrera de 24 años.
Rose, el número uno de la historia en juegos, apariciones, turnos y hits (4,256) bateó .303 con 2,165 anotadas, fue expulsado del béisbol en agosto de 1989 acusado de apostar a juegos de béisbol mientras jugaba y dirigía a los Reds. En 1991, el Salón de la Fama del Béisbol votó formalmente para prohibir la exaltación a los que estaban en la lista de "no elegibles permanentemente" del béisbol.
4- Reggie Jackson (74.0 WAR): Jackson debutó en Grandes Ligas en 1967, que fue el último año de los Athletics en Kansas City. Ayudó a los Athletics a ganar la Serie Mundial en tres años consecutivos (1972-73-74), ganó el Jugador Más Valioso de la Liga Americana en 1973 y participó en seis ediciones del Juego de Estrellas antes de ser transferido a los Baltimore Orioles en 1976.
"Míster Octubre" ganó dos anillos más (1977-78) con los New York Yankees y fue MVP de la Serie Mundial por segunda vez en su carrera, participó en sus Juegos de Estrellas 13 y 14 como miembro de los California Angels y luego regresó a Oakland para una temporada de despedida en 1987. Bateó 576 jonrones en 21 años y fue electo a Cooperstown en 1993.
5- Tom Glavine (73.9 WAR): Glavine tenía 242 victorias, ocho participaciones en el Juego de Estrellas, un anillo de Serie Mundial y un premio Cy Young con los Atlanta Braves cuando firmó con los New York Mets como agente libre antes de la temporada del 2003. El zurdo ganador de 305 partidos jugó por cinco años con los Mets, pero regresó a Atlanta, donde apareció en los últimos 13 juegos de su carrera en el 2008. Fue electo a Cooperstown en el 2014.
6- Gary Carter (70.2 WAR): El receptor miembro del Salón de la Fama jugó con los Expos de Montreal por los primeros 11 años de su carrera y luego de paradas en los Mets, San Francisco Giants y Dodgers, retornó a la franquicia canadiense para una decimonovena y última temporada de carrera, en 1992. Un 11 veces Todos Estrellas y ganador de cinco Bates de Plata y tres Guantes de Oro entró al Salón de la Fama en el 2003. Fue campeón con los Mets de 1986.
7- Don Sutton (66.7 WAR): El derecho jugó con los Dodgers entre 1966 y 1980 antes de desfilar por cuatro clubes en los siguientes seis años y regresar a Los Angeles justo a tiempo para despedirse en una temporada de campeonato, 1988. Sutton logró 233 de sus 324 victorias en 16 años con los Dodgers, emblema con el que ingresó al Salón de la Fama en 1998.
8- Andy Pettite (60.7 WAR): El zurdo debutó en Grandes Ligas en 1995 y fue miembro de la última gran dinastía de los Yankees que ganó la Serie Mundial en cuatro de cinco intentos entre 1996 y 2001. Pettitte jugó con New York por nueve temporadas, firmó por tres años con los Houston Astros como agente libre y luego regresó a los Yankees en esa misma condición, para no marcharse otra vez.
En total, Pettitte vistió el uniforme de rayas en 15 de 18 temporadas, obtuvo 219 de sus 256 triunfos y lanzó 2,976 de un total de 3,316 entradas en su carrera.
9- Ichiro Suzuki (60.0 WAR): En los primeros 10 años de su carrera, el jardinero japonés fue elegido al Juego de Estrellas, ganó el Guante de Oro y aseguró ser el primer japonés de todos los tiempos en el Salón de la Fama de Cooperstown.
Ichiro, quien bateó más de tres mil hits en su carrera y debutará en la boleta del jurado de Cooperstown en 2025, jugó con los Seattle Mariners de 2001 a 2012, cuando fue enviado a los Yankees. Jugó cerca de seis años con Yankees y Miami Marlins y regresó en 2019 a Seattle con el único propósito de jugar en la serie de apertura de temporada contra Oakland en Tokio, Japón.
11- Orel Hershiser (51.4 WAR): Hershiser fue reclutado por los Dodgers en el sorteo colegial de 1979 y debutó en Grandes Ligas en 1983. "Bulldog" ganó el Cy Young de la Liga Nacional en 1988, cuando fue el jugador más importante en el triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial. Luego de 12 temporadas se marchó a los Cleveland Indians como agente libre y también participó con los Giants y los Mets antes de regresar a Los Angeles para sus últimos pitcheos en el 2000.
OTROS DESTACADOS: Torii Hunter (50.7) con Minnesota Twins; Matt Holliday (44.5) con Colorado Rockies; Al Leiter (42.5),con Yankees; Harold Baines (38.8), con Chicago White Sox; Russell Martin (38.8), con Dodgers; Kirk Gibson (38.4), con Detroit Tigers; Barry Zito (33.1), con Athletics; Brian McCann (32.0), con Braves; Kerry Wood (26.8), con Chicago Cubs, y Joe Nathan (26.4), con Giants.
0 Comentarios